miércoles, 1 de junio de 2016


REFLEXIÓN  DE COSTOS ESTANDAR


LO QUE APRENDÍ:
ES QUE ESTE TEMA NOS AYUDA A DAR UN COSTO EXACTO DE LOS ARTÍCULOS QUE QUERAMOS PRODUCIR.

EN MI VIDA PERSONAL O PROFESIONAL:
Bueno pues a mí me sirve por ejemplo en el negocio ya por ejemplo compro la materia prima y veo cuanto me costó luego la mano de obra la producción y al final veo exactamente en cuanto me salió y pues me da para ver cuánto me salió exactamente de costo y veo a como lo pongo a la venta.

LOS COSTOS EN LAS INDUSTRIAO   EMPRESAS.-
ESTOS COSTOS INDICAN  LO QUE CUESTA REALMENTE UN ARTÍCULO, LO QUE PUEDE COSTAR Y LO QUE EN REALIDAD DEBE TENER DE COSTO
EL MANEJO DE LOS SISTEMAS DE COSTOS  ES MUY ÚTIL PARA LAS EMPRESAS YA QUE EN BASE A ESE COSTO SE PUEDE HACER O DAR UN PRESUPUESTO DEL ARTICULO QUE DESEEN PRODUCIR.
ES FÁCIL LLEVAR A CABO ESTE COSTO NADAMAS ES DE QUE RAZONES MUY  BIEN.
 


https://www.edmodo.com/file/view-office-online?id=fa2f4d9100f5f2ea7bdb8348c77b0a00
https://www.edmodo.com/file/view-office-online?id=1c0abd9a8af08aff80d13dc5d21022d0

martes, 17 de mayo de 2016





El sistema de costo estándar es una técnica que se ubica en las etapas de planeación, coordinación y control del proceso administrativo. Se entiende que el término estándar se refiere al mejor método, la mejor condición o el mejor conjunto de detalles que se pueden idear en un momento determinado, tomando en consideración todos los factores restrictivos. Es decir, el estándar constituye la medida baja la cual un producto o la operación de un proceso debe realizarse con el mayor grado de eficiencia.
El sistema de costos estándar puede utilizarse con un sistema de costos por órdenes de producción o con un sistema de costos por procesos. Sin embargo, en el sistema de órdenes de producción hay que tener cuidado ya que puede darse el caso de que los costos estándar sean pocos prácticas en virtud de que su producción es variada. Entonces, en lugar de establecer un costo estándar para cada orden de producción podría ser más factible utilizar un sistema de costos estimados cuyo calculo s un tanto general y poco profundo, basado en la experiencia que la empresa tiene de periodos anteriores, considerando también las condiciones económicas y operativas, presentes y futuras. Los costos estimados nos dicen cuanto puede costar un producto o la operación de un proceso durante cierto periodo de costos.
Cuanto más repetitivo sea el costo de producción más ventajosa serán las técnicas de costos estándar.
COSTOS ESTANDAR
Concepto de costos estándar:
Los costos estándar son costos predeterminados que indican lo que, según la empresa, debe costar un producto o al operación de un proceso durante cierto periodo de costos, sobre la base d ciertas condiciones de eficiencia, condiciones económicas y otros factores propios de la empresa.
BENEFICIOS DE LOS COSTOS ESTANDAR
Los beneficios que se obtienen con la implantación y la utilización adecuada de un sistema de los costos estándar son:
Contar con una información más oportuna e incluso anticipada de los costos de producción.
Los costos estándar implican una planeación científica de la empresa, ya que para implantarlos se necesita contar con una planeación previa de producción, la cual considera que producto se hará, como dónde, cuándo y cuánto.
El hecho de iniciar la implantación de este sistema lleva consigo la necesidad de practicar un estudio previo de la secuencia de las operaciones, la cronología, el balance y la tasa de producción, durante el cual, con mucha frecuencia, se descubren ineficiencias que se corrigen de inmediato.
Facilitan la formulación de los presupuestos de la empresa y la vigilancia posterior de los mismos en forma sistemática.
Facilitan la planeación inteligente de las operaciones futuras, tales como la producción de nuevos artículos, la supresión de otros, la mecanización de nuevos procesos, etc.
Son un auxilio enorme para el control de la empresa.
Son un patrón de medida de lo realizado, por lo que las desviaciones son llamadas de atención que señalan a los responsables y permiten conocer cuánto y porque ocurren estas diferencias y así corregir oportunamente las fallas o defectos observados.
Contribuye a mejorar los aspectos operativos y financieros de la empresa, propiciando el ingreso a procesos e mejora continua.
Este sistema provoca una reducción de los costos de producción, la correspondiente disminución de los precios de venta, el aumento del poder adquisitivo de los consumidores, el crecimiento de la empresa, y en general, el progreso de la economía del país.
Es muy útil para la dirección de la empresa respecto a la información que proporciona, lo cual le permite realizar una mejor toma de decisiones.
DETERMINACION DE LOS COSTOS ESTANDAR
El área de costos coordina la información proveniente de todas las áreas involucradas y se responsabiliza de calcular los costos estándar por unidad de producto terminado, elaborando una hoja de costos estándar para cada producto y considerando el estudio de cada uno de los elementos del costo de producción.

Materia prima directa



 
Para determinar el costo estándar de materia prima se debe considerar el estándar de cantidad y el de precio.


Estándar de cantidad: la diferentes materias primas y las cantidades requeridas para producir una unidad se determinan a través de estudios de ingeniería, con base en el tipo de material, su calidad y rendimiento, aprovechando los datos estadísticos de la planta fabril o mediante la realización de pruebas se logra la fijación de del consumo estándar unitario de materia prima para cada unidad terminada.

En algunas industrias elaboran un esquema del artículo que se va a producir, se estudia analíticamente se estudia analíticamente dicho esquema para cerciorarse de que todas las partes que contiene el articulo terminado están debidamente agrupadas e ilustradas y se vigila que la calidad requerida este d de acuerdo con las especificaciones técnicas del artículo. De esta forma se obtiene el detalle de las diferentes materias primas y las cantidades requeridas para producir una unidad.
Estándar de precio: son los precios unitarios con los cuales cada una de las materias primas se debe comprar en periodos futuros. Son determinados por el área de compras con base en la cantidad y calidad deseadas y la candelarizacion de entrega de los materiales requeridos. En caso de materiales importados se deben considerar los gastos necesarios para colocar los materiales en la planta fabril. Para evitar cambios repentinos en los precios es recomendable efectuar contratos de abastecimiento con los proveedores.


Mano de obra directa



Para determinar el costo estándar de la mano de obra directa, también debemos considerar el estándar de cantidad y el estándar de precio.
Estándar de cantidad (eficiencia): el estándar de la mano de obra se determina por la cantidad de horas-hombre de mano de obra directa que se utilizara en cada una de las fases de producción de una cantidad determinada. La habilidad y la eficiencia del personal d producción pueden ser medidas mediante estudios de tiempos y movimientos, en los cuales se analizan las operaciones de fabricación tomando muestras de esfuerzo de trabajo de diversos empleados, en distintos momentos y bajo ciertas condiciones de trabajo. Posteriormente se establecen los estándares de tiempo bajo los cuales los trabajadores deben ejecutar las tareas asignadas para producir una unidad.
Estándar de precio: son los costos de hora-hombre de mano de obra directa que se espera prevalezca durante un periodo. El área de costos es la que determina los costos hora-hombre para cada una de las categorías existentes de la planta fabril, con base en el tabulador de salarios; el contrato colectivo que la empresa tenga con el sindicato y todas las prestaciones que marca la ley federal de trabajo; la antigüedad del personal; los días laborales para el periodo de costos; las horas efectivas de trabajo para una jornada diaria de labores y las disposiciones legales que den lugar.

Cargos indirectos


Los cargos indirectos son el tercer elemento del costo de producción que no pueden ser aplicados en forma precisa a una unidad transformada, por lo que realiza su absorción en los productos elaborados por medio de direccionamientos. Estos cargos incluyen el costo de la materia prima directa, la mano de obra indirecta, erogaciones fabriles, depreciaciones de equipo fabril, etc. Los cuales pueden ser fijos y variables.
Los costos fijos son aquellos que permanecen constantes en su magnitud, independientemente de los cambios registrados en el volumen de producción. Por lo tanto a mayor producción el costo unitario será mayor.
Los costos variables son aquellos cuya magnitud cambia en razón directa con el volumen de producción.
Para determinar el costo estándar de cargos indirectos por unidad se debe considerar:
La capacidad de producción de la planta en condiciones normales de trabajo. La capacidad productiva de una empresa puede expresarse en términos ‘’de lo que puede producir’’ o ‘’lo que habrá de producir’’. Hay que producir de acuerdo a la demanda que tengan los productos a producir para evitar riesgos de obsolescencia y almacenamiento de unidades.
El presupuesto flexible de cargos indirectos fijos y variables, a cuyo efecto se debe realizar un análisis cuidadoso de las experiencias. Los datos estadísticos de la empresa relacionados con los volúmenes de producción reales, las condiciones económicas esperadas y demás información pertinente, todo ello con el fin de obtener la mejor predicción posible de los cargos indirectos que correspondan a la capacidad productiva presupuestada.
La cuota estándar de cargos indirectos, se determina dividiendo el presupuesto flexible de caros indirectos entre el nivel de producción seleccionado para el nivel de costos.
ACTUALIZACION DE LOS ESTANDARES
Es recomendable que los estándares de materia prima, mano de obra y cargos indirectos se revisen de acuerdo de acuerdo con un programa diseñados para mantenerlos actualizados y así evitar que se hagan obsoletos, ya sean por cambios de modelos del producto terminado, reemplazo de materias primas directas o sustituciones temporales, revisiones salariales o contractuales, reemplazo de maquinaria y equipo fabril, etc.
VARIACIONES
Las variaciones o estándares son las diferencias que resultan de comparar los costos estándar con los costos reales.
Un sistema de costos estándar permite a la dirección de la empresa realizar comparaciones periódicas a fin que pueda conocer cuánto se desviaron los costos reales de los estándares y donde se produjeron las variaciones. Lo importante no es solo determinar las variaciones, sino conocer por qué se dieron esas diferencias y corregir oportunamente las fallas o defectos observados.
Para eso, recurrimos al análisis de variaciones como medio de control y de evaluación. Por lo tanto, el análisis de variaciones es una técnica utilizada para detectar ares de eficiencia e ineficiencia operativa, identificar a personas responsables de tales discrepancias y conocer las causas que las originaron. Una vez llevado a cabo el análisis de variaciones se debe proceder a cancelar las cuentas de variaciones efectuando los asientos contables correspondientes, según sea la explicación de dichas variaciones.
Por su origen, podemos clasificar las variaciones en:
v variaciones en materia prima directa
v variaciones en mano de obra directa
v variaciones en cargos indirectos
Variaciones en materia prima directa
El análisis de variaciones correspondiente a materia prima directa se puede dividir en:
1. variación de cantidad (eficiencia)
2. variación en precio.
Ø variación en cantidad (eficiencia)
Las variaciones en cantidad (eficiencia) representan la diferencia entre la cantidad de insumos que debieron haber utilizado en la producción y la cantidad de insumos realmente utilizada, multiplicada esta diferencia por el precio estándar por unidad, lo que es igual a la variación en cantidad (eficiencia) de la materia prima directa. Se usa el pecio estándar por unidad y no el precio real por unidad para eliminar el efecto de los cambios en precio. De esta forma se puede medir la eficiencia manteniendo constantes los precios unitarios (estándar) y así los criterios sobre la eficiencia no resultan afectados por los cambios en precio, ya que solo reflejan la diferencia en cantidad de insumos, cuya responsabilidad corresponde al área de producción.
Ø Variación en precio
Las variaciones en precio representan la diferencia entre el precio estándar por unidad y el precio real por unidad, multiplicada esta diferencia por la cantidad real de materia prima comprada o utilizada. La responsabilidad por las variaciones en los precios corresponde al área de compras.
Variación en materia prima de importación
El análisis de variaciones en las materias primas de importación se divide en:
Variación en cantidad (eficiencia)
Variación en precio (moneda extranjera)
Variación en partida (tipo de cambio)
Ø variación en cantidad (eficiencia)
Esta variación representa la diferencia entre la cantidad de insumos que se debieron haber utilizado en la producción y la cantidad de insumos realmente utilizada, multiplicada esta diferencia por el precio estándar por unidad, e moneda extranjera, y por la equivalencia estándar de la moneda nacional de dicha moneda extranjera (paridad o tipo de cambio), lo que es igual a la variación en cantidad (eficiencia) de las materias primas de importación, equivalente a moneda nacional.
Ø variación en precio (moneda extranjera)
Esta variación representa la diferencia entre el precio estándar y el precio real, por unidad en moneda extranjera, multiplicada esta diferencia por la cantidad real de materia prima importada comprada o utilizada en la producción o por la paridad estándar. La responsabilidad por las variaciones en los precios corresponde al área de compras.
Ø Variación en paridad (tipo de cambio)
Esta variación representa la diferencia entre la paridad estándar y la paridad rea multiplicada esta diferencia por la cantidad real de de materia prima, importada comprada o utilizada, y por el precio por unidad, en moneda extranjera, la responsabilidad de las variaciones en paridad o tipo de cambio, corresponden, en algunas empresas, al área de finanzas.
Variación en mano de obra directa
El análisis de variaciones correspondiente a la mano de obra directa se divide en:
Variación en cantidad (eficiencia)
Variación en precio
* Variación en cantidad (eficiencia)
La variaciones en cantidad (eficiencia) representan la diferencia entre las horas de mano de obra directa que se debieron haber empleado y las horas reales de mano de obra directa trabajadas; multiplicada esta diferencia por el costo hora-hombre estándar, es igual a la variación en cantidad (eficiencia). Con el uso del costo hora-hombre estándar de mano de obra directa, se elimina el efecto de los cambios en los tabuladores o salarios.
* Variación en precio
La variación en precio (costo hora-hombre) representa la diferencia entre el costo hora-hombre estándar y el costo hora-Hombre real, multiplicada esta diferencia por las horas-hombre reales de mano de obra directa trabajadas.
* Variación en cargos indirectos
Para determinar las variaciones en cargos indirectos se debe proceder de igual forma para que la materia prima directa y la mano de obra directa, es decir, los cargos indirectos estándar (presupuestos de cargos indirectos) deben compararse con los cargos indirectos reales del periodo de costos. Sin embargo, el análisis de las variaciones es diferente.
Los cargos indirectos están formados por diversos conceptos de costos fijos y costos variables como materia prima indirecta, mano de obra indirecta, renta de la fábrica, etc. Los niveles de producción cambian de acuerdo con las fluctuaciones de la demanda, por lo cual la comparación del costo estándar con el costo real de los cargos indirectos debe hacerse en el mismo nivel de actividad para una correcta evaluación del desempeño.
Cuando se utilizan las horas-hombre estándar de mano de obra directa como medida de capacidad, el presupuesto flexible representa el importe de los cargos indirectos que debieron haberse aplicado a las unidades procesadas durante el periodo de costos.
MECANICA CONTABLE EN EL SISITEMA DE COSTOS ESTANDAR
La cuenta ‘’1141 producción en proceso’’ registra los tres elementos del costo de producción. Y esta misma cuenta la empleamos en el sistema de costos estándar con costeo absorbente, bajo dos procedimientos:
Primer procedimiento
La cuenta 1141 producción en proceso tiene el siguiente movimiento contable:
Se carga:
De los elementos del costo de producción a los costos reales
De las variaciones cuando los costos estándar son superiores a los costos reales (variaciones favorables)
Se abona:
De la producción terminada, valuada a costo estándar.
Del inventario final de producción en proceso, valuada a costo estándar.
De las variaciones cuando los costos estándar son inferiores a los costos reales (variaciones desfavorables).
Las variaciones de los tres elementos del costo de producción se determinan después de que la producción se realiza. Las variaciones permanecen en la cuenta 1141 producción en proceso hasta que son analizadas y se cancelan al final del periodo de costos.
Segundo procedimiento
La cuenta 1141 producción en proceso tiene el siguiente movimiento contable:
Se carga:
De los tres elementos del costo de producción, a costo estándar.
Se abona:
O De la producción terminada, valuada a costo estándar.
O Del inventario final de producción en proceso, valuado a costo estándar

La variación en precio de los materiales se determina y registra cuando se efectúan las compras, con el fin de notificar las variaciones tan pronto sea posible y se puedan tomar decisiones al respecto. Las variaciones se conocen y registran a medida que se incurre en los costos de producción, es decir, en la medida que se desarrolla la producción.
















jueves, 12 de mayo de 2016











CUESTIONARIO DE SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS PRODUCTIVOS


Preguntas
Respuesta
1.-    Explica  brevemente   el concepto del  Sistema de costos por Procesos productivos.
 Es aquel mediante el cual los costos de producción se cargan a los procesos u operaciones, y se promedian entre las unidades producidas. Se emplean principalmente cuando un producto terminado es el resultado de una operación más o manos continuas.
2.- ¿En qué tipos de industrias se utiliza el procedimiento de  control por procesos  productivos?
Las industrias que se controlan por procesos se divide en:
•             Industrias cuya elaboración del producto lo lleva a cabo en un solo proceso.
•             Industria que transforma el material directo en más de un proceso.
3.-¿A     qué        le                llamamos
Período de costos?
Es el tiempo comprendido entre la integración de datos y formulación de los estados financieros, se elaboran semanal, mensual, trimestral o anual de acuerdo a las necesidades de cada empresa.
4.-Menciona      las características   del  procedimiento de control por  procesos productivos.
CARACTERISTICAS
La corriente de producción es continua en masa.
La transformación del producto se lleva a cabo a través de uno o más procesos.
Los costos se acumulan en el proceso al que correspondan.
El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de producción acumulado en cada proceso entre las unidades equivalentes elaboradas en cada tipo igual de artículos lo cual indica lo siguiente:
El cálculo del costo unitario es por promedios.
Cuando al final del periodo queda producción en proceso es indispensable saber su fase de acabado, es decir determinar un equivalente de unidades terminadas.
No es posible precisar en cada unidad fabricada el material y labor directa ocupados en la transformación.
El volumen de la producción se cuantifica a través de medidas unitarias convencionales como son: kilo, litros metros.
5.-          ¿A          qué                le                llamamos
Procesos secuenciales?
El proceso en el que la transformación del material obedece a una serie de etapas consecutivas es decir la elaboración es a través de dos o más procesos y se realiza en forma tal que lo terminado en un proceso viene a constituir ya sea en forma parcial o total el material del siguiente proceso.
PROCESO PARALELO
6.-          ¿A          qué                le                llamamos
Procesos  paralelos?
Estos se relacionan con aquellos en que la transformación del material se realiza a través de dos o más procesos simultáneos e independientes entre sí, pero al finalizar esta etapa de elaboración se puede convertir en secuenciales al pasar al siguiente proceso productivo.
7.-          ¿Qué     es                una        pérdida
Normal de producción?
PERDIDA NORMAL
Es aquella fabricación que se pierde por causa inherente la elaboración de la misma debido a lo cual, el importe de ella va a ser absorbido por el costo de la demás producción


8.-          ¿Qué es una pérdida anormal de producción?
PERDIDA ANORMAL
Produce por caso fortuito o de fuerza mayor (descuido, negligencia, incendio, huelga) por lo que se evalúa normalmente cargando su importe a una cuenta llamada (perdida anormal) mientras se determina la causa que la originaron, para finalmente si no tiene culpa ninguna persona saldarlo por medio de pérdidas o ganancias (otros costos).
9.-  ¿Qué  es  una  producción defectuosa?


Son productos imperfectos que pueden ajustarse a los estándares o requisitos de producción aplicando material o mano de obra adicional, o ambas cosas a la vez. La producción defectuosa puede ser el resultado de varias causas, tales como la mala calidad de los materiales, la inspección incompetente, la negligencia en el planeamiento, la mala calidad de la mano de obra, maquinaria inadecuada, etc. Para poderse clasificar como trabajos defectuosos los productos deben aceptar la aplicación de mano de obra, materiales y servicios adicionales de fábrica, a fin de llevarlos al punto de perfección deseado.
10.- ¿Qué  es  una producción averiada?
Es aquella producción que en el proceso de elaboración sufre algún daño, no se trata de pérdidas sino se refiere a la producción elaborada con defectos que afectan la calidad del producto y que son posibles de corregir mediante una operación adicional y que por su costo resulta práctico y conveniente para dejarlo como un producto de primera.
11.- ¿Qué es producción equivalente?
La producción equivalente o efectiva es la cantidad de unidades que se da por acabados de cada proceso, pero teniendo en cuenta la fase del trabajo en el que se encuentran con relación a su terminación. Por ejemplo: si existen 200 unidades al 50% de su acabado, equivaldrán a 100 unidades terminadas para fines de su valoración.

Por lo general se busca la equivalencia para los tres elementos de materia prima, mano de obra y gastos de fabricación. Pero en muchos casos el material puede estar totalmente suministrado por lo que será necesario encontrar la equivalencia para el costo de conversión.

Existen dos formas para calcular la equivalencia y son:

· Costo promedio.

· Costo o precio más antiguo.
12.- ¿Qué es una hoja de  costos o Informe de Costos en el Sistema de Costos por procesos? Adjunta un ejemplo.
















PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Reflexiona y analiza el siguiente problema sobre los procesos  productivos que intervienen en la elaboración de las tortillas..
 Actualmente una  mini empresa tortillera  acumula sus costos en base al procedimiento de costos por  órdenes de producción, un Contador  aconseja que utilice el procedimiento de costos por procesos.
¿Cuáles son los procesos que podemos identificar en la elaboración de las tortillas? ¿Cuáles son los  conceptos que integran cada proceso productivo? Menciona las ventajas y desventajas de usar cada uno de estos dos procedimientos.
 
 






Procesos productivos en la elaboración de TORTILLAS
Conceptos que integran el costo
·         PROCESAR LA MASA
·         MEZCLAR LA MASA
·         PONER LA MASA EN LA MAQUINA
Materia prima :  MASA
MANO DE OBRA:  PERSONA ENCARGADA  DE VACIAR LA MASA A LA MAQUINA
GASTO DE FABRICACIÓN:  ACEITE,GRASA,AGUA ,GAS
ELABORACION DE TORTILLA
MATERIA PRIMA: MAÍZ Y MASA
MANO DE OBRA: TRABAJADORES DEDICADOS A TRABAJAR LAS  MAQUINAS.
Erogaciones 
Gastos de  fabricación: LUZ, AGUA, SUELDOS  DE LOS EMPLEADOS, RENTA, GAS.

ACUMULACIÓN DE LOS COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
Ventajas
Desventajas
 También mide el desempeño, la calidad de los productos y la productividad; incluye el análisis y la síntesis del costo total de producción, en función de los costos por órdenes de trabajo, la compilación de los costos de producción proporciona una base para determinar el costo de las mercancías a vender en el futuro.
que  es un poco complicada AL INICIO.
Suele ser precedida por otras palabras que ayudan a comprender el significado real que se pretende dar a dicho término. Las expresiones: costos de material, costos de mano de obra, costos de conversión, contabilidad de costos, sistemas de costos, departamento de costos, etc.
ACUMULACIÓN DE LOS COSTOS POR PROCESOS PRODUCTIVOS
Ventajas
Desventajas

Se cargan a los procesos, a los sistemas acumulados de los costos de producción, por departamento o por centro de costo.
QUE  ES INDEFINIDO  EN POCAS PALABRAS NO SE SABE EL COSTO.

Es ideal para empresas como departamentos de ensamblaje. Inclusive en la institución financiera donde yo trabajaba, también se utilizaba el sistema de costos por procesos como método de cálculo y asignación de costos.
QUE  ES UN POCO CARO











miércoles, 6 de abril de 2016

                                                       costos por ordenes
Flujo del Proceso de Producción en una Industria que Utiliza los C.P.O.E.P
Para que se comience a producir debe existir un pedido de los clientes o una decisión de la dirección de la empresa para fabricar un determinado producto. Cualquiera de estas alternativas darán origen a la emisión de un documento llamado ORDEN DE PRODUCCIÓN que firmado por un ejecutivo responsable (gerente de producción) es enviado al taller, para que se de comienzo al proceso de producción, esta orden tendrá el formato que la industria quiera adoptar, pero que por lo menos debería tener el siguiente contenido:
Con la llegada de la orden de producción al taller, se da comienzo al proceso de fabricación para el pedido consignado en dicha orden. Por su parte en el taller también se toman medidas necesarias, con el propósito de llevar un buen control del proceso, para lo cual. se abre un registro llamado HOJA DE COSTOS, que debe contener a lo menos la siguiente información:
Nº de la hoja que debe ser igual al de la orden de producción.
Detalle del proceso de fabricación indicando las características y cantidad del producto o lote de producción.
Fecha de comienzo y fecha de término para fabricar el pedido.
Detalle de la MPD empleada en la fabricación del pedido de acuerdo a las requisiciones emitidas durante el proceso de fabricación.
Detalle de la MOD aplicada en el proceso de fabricación de acuerdo con la nómina de trabajo directo registrada en el libro de remuneraciones.
Resumen de los costos de fabricación incorporados al producto, de acuerdo con el mayor de gastos de fabricación.
Determinación del costo unitario para cada artículo del producto fabricado
http://www.institutoblestgana.cl/virtuales/cost_est_resul/Unidad2/contenido2.htm

SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN.
Definición.
Sistema de costos por órdenes de producción. Este sistema recolecta los costos para cada orden o lote físicamente identificables en su paso a través de los centros productivos de la planta. Los costos que intervienen en el proceso de transformación de una cantidad específica de productos, equipo, reparaciones u otros servicios, se recopilan sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.
Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta más práctico distinguir lotes, sub-ensambles, ensambles y productos terminados de una gran variedad.
Las empresas que comúnmente utilizan este sistema son:
  • ·         De impresión
  • ·         Astilleros
  • ·         Aeronáutica
  • ·         De construcción
  • ·         De ingeniería

El sistema de costo por órdenes lleva dos controles:
El de órdenes y el de hojas de costo, de cada una de las órdenes que están en proceso de fabricación. Este sistema de costos se aplica en los casos en que la producción depende básicamente de pedidos u órdenes que realizan los clientes, o bien, de las órdenes dictadas por la gerencia de producción, para mantener una existencia en el almacén de productos terminados de artículos para su venta, en estas condiciones existen dos documentos de control:
La orden. Que lleva un número progresivo con las indicaciones y las especificaciones de la clase de trabajo que va a desarrollarse.
Por cada orden de producción se abrirá registros en la llamada hoja de costos, que resumirá los tres elementos del costo de producción referentes a las unidades fabricadas en una orden dada.
Fig.  Orden de producción.
2.- Importancia y Objetivos.
El sistema de costos por lotes es importante porque podemos conocer  las necesidades de nuestros clientes potenciales, ya que de acuerdo a sus necesidades podemos llegar a producir los productos de acuerdo a su naturaleza.
En la actualidad para que la contabilidad moderna pueda cumplir con los objetivos de la gerencia de planeación de utilidades, control de costos y su contribución a la fijación de precios de venta.
La gerencia al asignar la responsabilidad por los resultados reales de sus operaciones desea tener la seguridad de que tales resultados han sido medidos correctamente. Pero antes de formular un juicio sobre el buen o mal funcionamiento de la empresa deben aplicarse a los resultados una medida de eficiencia aceptable, contando para esto con los sistemas de costos predeterminados.
El primer sistema de costos predeterminados completo es el de costos estimados, que se basa en estimaciones que se realizan con base a experiencias anteriores y con las condiciones de fabricación previstas para procesar un artículo o cumplir con una orden.
El segundo sistema es de costos estándar que se calcula con bases científicas sobre cada uno de los elementos del costo a efecto de determinar lo que un producto debe costar. Calculado con el factor de eficiencia, y sirve como medidor del costo.
Su objetivo principal es el control de la eficiencia operativa, por lo cual este sistema de costos resulta óptimo para los fines administrativos de planeación y control de los costos.
3.- Características.
El sistema de órdenes de producción se implanta en aquellas industrias donde la producción es unitaria, o sea que los artículos se producen por lotes de acuerdo con la naturaleza del producto.
Sus características son:
Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de producción, ya sea terminada o en proceso de transformación.
Es posible y resulta práctico lotificar y subdividir la producción, de acuerdo con las necesidades de cada empresa.
Para iniciar la producción, es necesario emitir una orden de fabricación, donde se detalla el número de productos a laborarse, y se prepara un documento contable distinto (por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para cada tarea.
La producción se hace generalmente sobre pedidos formulado por los clientes.
Las industrias mueblaras, jugueteras, fabricación de ropa. Artículos eléctricos, equipo de oficina, etc. Aplican este sistema.
Existe un control más analítico de los costos.
El valor del inventario de producción en un proceso es la suma de las cantidades consignadas en las tarjetas u hojas de costos de órdenes de trabajo pendientes de determinar su manufactura.