El sistema de
costo estándar es una técnica que se ubica en las etapas de
planeación, coordinación y control del proceso administrativo. Se entiende que
el término estándar se refiere al mejor método, la mejor condición o el mejor
conjunto de detalles que se pueden idear en un momento determinado, tomando en
consideración todos los factores restrictivos. Es decir, el estándar constituye
la medida baja la cual un producto o la operación de un proceso debe realizarse
con el mayor grado de eficiencia.
El sistema de costos estándar
puede utilizarse con un sistema de costos por órdenes de producción o con un
sistema de costos por procesos. Sin embargo, en el sistema de órdenes de
producción hay que tener cuidado ya que puede darse el caso de que los costos
estándar sean pocos prácticas en virtud de que su producción es variada.
Entonces, en lugar de establecer un costo estándar para cada orden de
producción podría ser más factible utilizar un sistema de costos estimados cuyo
calculo s un tanto general y poco profundo, basado en la experiencia que la
empresa tiene de periodos anteriores, considerando también las condiciones
económicas y operativas, presentes y futuras. Los costos estimados nos dicen
cuanto puede costar un producto o la operación de un proceso durante cierto
periodo de costos.
Cuanto más repetitivo sea el
costo de producción más ventajosa serán las técnicas de costos estándar.
COSTOS ESTANDAR
Concepto de costos estándar:
Los costos estándar son costos
predeterminados que indican lo que, según la empresa, debe costar un producto o
al operación de un proceso durante cierto periodo de costos, sobre la base d
ciertas condiciones de eficiencia, condiciones económicas y otros factores
propios de la empresa.
BENEFICIOS DE LOS COSTOS ESTANDAR
Los beneficios que se obtienen
con la implantación y la utilización adecuada de un sistema de los costos
estándar son:
Contar con una información más
oportuna e incluso anticipada de los costos de producción.
Los costos estándar implican una
planeación científica de la empresa, ya que para implantarlos se necesita
contar con una planeación previa de producción, la cual considera que producto
se hará, como dónde, cuándo y cuánto.
El hecho de iniciar la
implantación de este sistema lleva consigo la necesidad de practicar un estudio
previo de la secuencia de las operaciones, la cronología, el balance y la tasa
de producción, durante el cual, con mucha frecuencia, se descubren
ineficiencias que se corrigen de inmediato.
Facilitan la formulación de los
presupuestos de la empresa y la vigilancia posterior de los mismos en forma
sistemática.
Facilitan la planeación
inteligente de las operaciones futuras, tales como la producción de nuevos
artículos, la supresión de otros, la mecanización de nuevos procesos, etc.
Son un auxilio enorme para el
control de la empresa.
Son un patrón de medida de lo
realizado, por lo que las desviaciones son llamadas de atención que señalan a
los responsables y permiten conocer cuánto y porque ocurren estas diferencias y
así corregir oportunamente las fallas o defectos observados.
Contribuye a mejorar los aspectos
operativos y financieros de la empresa, propiciando el ingreso a procesos e
mejora continua.
Este sistema provoca una
reducción de los costos de producción, la correspondiente disminución de los
precios de venta, el aumento del poder adquisitivo de los consumidores, el
crecimiento de la empresa, y en general, el progreso de la economía del país.
Es muy útil para la dirección de
la empresa respecto a la información que proporciona, lo cual le permite
realizar una mejor toma de decisiones.
DETERMINACION DE LOS COSTOS ESTANDAR
El área de costos coordina la
información proveniente de todas las áreas involucradas y se responsabiliza de
calcular los costos estándar por unidad de producto terminado, elaborando una
hoja de costos estándar para cada producto y considerando el estudio de cada
uno de los elementos del costo de producción.
Materia prima directa
Para determinar el costo estándar de materia prima se debe
considerar el estándar de cantidad y el de precio.
Estándar de cantidad: la
diferentes materias primas y las cantidades requeridas para producir una unidad
se determinan a través de estudios de ingeniería, con base en el tipo de
material, su calidad y rendimiento, aprovechando los datos estadísticos de la
planta fabril o mediante la realización de pruebas se logra la fijación de del
consumo estándar unitario de materia prima para cada unidad terminada.
En algunas industrias elaboran un
esquema del artículo que se va a producir, se estudia analíticamente se estudia
analíticamente dicho esquema para cerciorarse de que todas las partes que
contiene el articulo terminado están debidamente agrupadas e ilustradas y se
vigila que la calidad requerida este d de acuerdo con las especificaciones
técnicas del artículo. De esta forma se obtiene el detalle de las diferentes
materias primas y las cantidades requeridas para producir una unidad.
Estándar de precio: son los
precios unitarios con los cuales cada una de las materias primas se debe
comprar en periodos futuros. Son determinados por el área de compras con base
en la cantidad y calidad deseadas y la candelarizacion de entrega de los
materiales requeridos. En caso de materiales importados se deben considerar los
gastos necesarios para colocar los materiales en la planta fabril. Para evitar
cambios repentinos en los precios es recomendable efectuar contratos de
abastecimiento con los proveedores.
Mano de obra directa
Para determinar el costo estándar
de la mano de obra directa, también debemos considerar el estándar de cantidad
y el estándar de precio.
Estándar de cantidad
(eficiencia): el estándar de la mano de obra se determina por la cantidad de
horas-hombre de mano de obra directa que se utilizara en cada una de las fases
de producción de una cantidad determinada. La habilidad y la eficiencia del
personal d producción pueden ser medidas mediante estudios de tiempos y
movimientos, en los cuales se analizan las operaciones de fabricación tomando
muestras de esfuerzo de trabajo de diversos empleados, en distintos momentos y bajo
ciertas condiciones de trabajo. Posteriormente se establecen los estándares de
tiempo bajo los cuales los trabajadores deben ejecutar las tareas asignadas
para producir una unidad.
Estándar de precio: son los
costos de hora-hombre de mano de obra directa que se espera prevalezca durante
un periodo. El área de costos es la que determina los costos hora-hombre para
cada una de las categorías existentes de la planta fabril, con base en el
tabulador de salarios; el contrato colectivo que la empresa tenga con el
sindicato y todas las prestaciones que marca la ley federal de trabajo; la
antigüedad del personal; los días laborales para el periodo de costos; las
horas efectivas de trabajo para una jornada diaria de labores y las
disposiciones legales que den lugar.
Cargos indirectos
Los cargos indirectos son el
tercer elemento del costo de producción que no pueden ser aplicados en forma
precisa a una unidad transformada, por lo que realiza su absorción en los
productos elaborados por medio de direccionamientos. Estos cargos incluyen el
costo de la materia prima directa, la mano de obra indirecta, erogaciones
fabriles, depreciaciones de equipo fabril, etc. Los cuales pueden ser fijos y
variables.
Los costos fijos son aquellos que
permanecen constantes en su magnitud, independientemente de los cambios
registrados en el volumen de producción. Por lo tanto a mayor producción el
costo unitario será mayor.
Los costos variables son aquellos
cuya magnitud cambia en razón directa con el volumen de producción.
Para determinar el costo estándar
de cargos indirectos por unidad se debe considerar:
La capacidad de producción de la
planta en condiciones normales de trabajo. La capacidad productiva de una
empresa puede expresarse en términos ‘’de lo que puede producir’’ o ‘’lo que
habrá de producir’’. Hay que producir de acuerdo a la demanda que tengan los
productos a producir para evitar riesgos de obsolescencia y almacenamiento de
unidades.
El presupuesto flexible de cargos
indirectos fijos y variables, a cuyo efecto se debe realizar un análisis
cuidadoso de las experiencias. Los datos estadísticos de la empresa
relacionados con los volúmenes de producción reales, las condiciones económicas
esperadas y demás información pertinente, todo ello con el fin de obtener la
mejor predicción posible de los cargos indirectos que correspondan a la
capacidad productiva presupuestada.
La cuota estándar de cargos
indirectos, se determina dividiendo el presupuesto flexible de caros indirectos
entre el nivel de producción seleccionado para el nivel de costos.
ACTUALIZACION DE LOS ESTANDARES
Es recomendable que los
estándares de materia prima, mano de obra y cargos indirectos se revisen de
acuerdo de acuerdo con un programa diseñados para mantenerlos actualizados y
así evitar que se hagan obsoletos, ya sean por cambios de modelos del producto
terminado, reemplazo de materias primas directas o sustituciones temporales,
revisiones salariales o contractuales, reemplazo de maquinaria y equipo fabril,
etc.
VARIACIONES
Las variaciones o estándares son
las diferencias que resultan de comparar los costos estándar con los costos
reales.
Un sistema de costos estándar
permite a la dirección de la empresa realizar comparaciones periódicas a fin
que pueda conocer cuánto se desviaron los costos reales de los estándares y
donde se produjeron las variaciones. Lo importante no es solo determinar las
variaciones, sino conocer por qué se dieron esas diferencias y corregir
oportunamente las fallas o defectos observados.
Para eso, recurrimos al análisis
de variaciones como medio de control y de evaluación. Por lo tanto, el análisis
de variaciones es una técnica utilizada para detectar ares de eficiencia e
ineficiencia operativa, identificar a personas responsables de tales
discrepancias y conocer las causas que las originaron. Una vez llevado a cabo
el análisis de variaciones se debe proceder a cancelar las cuentas de
variaciones efectuando los asientos contables correspondientes, según sea la
explicación de dichas variaciones.
Por su origen, podemos clasificar
las variaciones en:
v variaciones en materia prima
directa
v variaciones en mano de obra
directa
v variaciones en cargos
indirectos
Variaciones en materia prima
directa
El análisis de variaciones
correspondiente a materia prima directa se puede dividir en:
1. variación de cantidad
(eficiencia)
2. variación en precio.
Ø variación en cantidad
(eficiencia)
Las variaciones en cantidad
(eficiencia) representan la diferencia entre la cantidad de insumos que
debieron haber utilizado en la producción y la cantidad de insumos realmente
utilizada, multiplicada esta diferencia por el precio estándar por unidad, lo
que es igual a la variación en cantidad (eficiencia) de la materia prima
directa. Se usa el pecio estándar por unidad y no el precio real por unidad
para eliminar el efecto de los cambios en precio. De esta forma se puede medir
la eficiencia manteniendo constantes los precios unitarios (estándar) y así los
criterios sobre la eficiencia no resultan afectados por los cambios en precio,
ya que solo reflejan la diferencia en cantidad de insumos, cuya responsabilidad
corresponde al área de producción.
Ø Variación en precio
Las variaciones en precio
representan la diferencia entre el precio estándar por unidad y el precio real
por unidad, multiplicada esta diferencia por la cantidad real de materia prima
comprada o utilizada. La responsabilidad por las variaciones en los precios
corresponde al área de compras.
Variación en materia prima de
importación
El análisis de variaciones en las
materias primas de importación se divide en:
Variación en cantidad
(eficiencia)
Variación en precio (moneda
extranjera)
Variación en partida (tipo de
cambio)
Ø variación en cantidad
(eficiencia)
Esta variación representa la
diferencia entre la cantidad de insumos que se debieron haber utilizado en la
producción y la cantidad de insumos realmente utilizada, multiplicada esta
diferencia por el precio estándar por unidad, e moneda extranjera, y por la
equivalencia estándar de la moneda nacional de dicha moneda extranjera (paridad
o tipo de cambio), lo que es igual a la variación en cantidad (eficiencia) de
las materias primas de importación, equivalente a moneda nacional.
Ø variación en precio (moneda
extranjera)
Esta variación representa la
diferencia entre el precio estándar y el precio real, por unidad en moneda
extranjera, multiplicada esta diferencia por la cantidad real de materia prima
importada comprada o utilizada en la producción o por la paridad estándar. La
responsabilidad por las variaciones en los precios corresponde al área de
compras.
Ø Variación en paridad (tipo de
cambio)
Esta variación representa la
diferencia entre la paridad estándar y la paridad rea multiplicada esta
diferencia por la cantidad real de de materia prima, importada comprada o
utilizada, y por el precio por unidad, en moneda extranjera, la responsabilidad
de las variaciones en paridad o tipo de cambio, corresponden, en algunas
empresas, al área de finanzas.
Variación en mano de obra directa
El análisis de variaciones
correspondiente a la mano de obra directa se divide en:
Variación en cantidad
(eficiencia)
Variación en precio
* Variación en cantidad
(eficiencia)
La variaciones en cantidad
(eficiencia) representan la diferencia entre las horas de mano de obra directa
que se debieron haber empleado y las horas reales de mano de obra directa
trabajadas; multiplicada esta diferencia por el costo hora-hombre estándar, es
igual a la variación en cantidad (eficiencia). Con el uso del costo hora-hombre
estándar de mano de obra directa, se elimina el efecto de los cambios en los tabuladores
o salarios.
* Variación en precio
La variación en precio (costo
hora-hombre) representa la diferencia entre el costo hora-hombre estándar y el
costo hora-Hombre real, multiplicada esta diferencia por las horas-hombre
reales de mano de obra directa trabajadas.
* Variación en cargos indirectos
Para determinar las variaciones
en cargos indirectos se debe proceder de igual forma para que la materia prima
directa y la mano de obra directa, es decir, los cargos indirectos estándar
(presupuestos de cargos indirectos) deben compararse con los cargos indirectos
reales del periodo de costos. Sin embargo, el análisis de las variaciones es
diferente.
Los cargos indirectos están
formados por diversos conceptos de costos fijos y costos variables como materia
prima indirecta, mano de obra indirecta, renta de la fábrica, etc. Los niveles
de producción cambian de acuerdo con las fluctuaciones de la demanda, por lo
cual la comparación del costo estándar con el costo real de los cargos
indirectos debe hacerse en el mismo nivel de actividad para una correcta
evaluación del desempeño.
Cuando se utilizan las
horas-hombre estándar de mano de obra directa como medida de capacidad, el
presupuesto flexible representa el importe de los cargos indirectos que
debieron haberse aplicado a las unidades procesadas durante el periodo de
costos.
MECANICA CONTABLE EN EL SISITEMA DE COSTOS ESTANDAR
La cuenta ‘’1141 producción en
proceso’’ registra los tres elementos del costo de producción. Y esta misma
cuenta la empleamos en el sistema de costos estándar con costeo absorbente,
bajo dos procedimientos:
Primer procedimiento
La cuenta 1141 producción en
proceso tiene el siguiente movimiento contable:
Se carga:
De los elementos del costo de
producción a los costos reales
De las variaciones cuando los
costos estándar son superiores a los costos reales (variaciones favorables)
Se abona:
De la producción terminada,
valuada a costo estándar.
Del inventario final de
producción en proceso, valuada a costo estándar.
De las variaciones cuando los costos
estándar son inferiores a los costos reales (variaciones desfavorables).
Las variaciones de los tres
elementos del costo de producción se determinan después de que la producción se
realiza. Las variaciones permanecen en la cuenta 1141 producción en proceso
hasta que son analizadas y se cancelan al final del periodo de costos.
Segundo procedimiento
La cuenta 1141 producción en
proceso tiene el siguiente movimiento contable:
Se carga:
De los tres elementos del costo
de producción, a costo estándar.
Se abona:
O De la producción terminada,
valuada a costo estándar.
O Del inventario final de
producción en proceso, valuado a costo estándar
La variación en precio de los
materiales se determina y registra cuando se efectúan las compras, con el fin
de notificar las variaciones tan pronto sea posible y se puedan tomar
decisiones al respecto. Las variaciones se conocen y registran a medida que se
incurre en los costos de producción, es decir, en la medida que se desarrolla
la producción.